martes, 12 de noviembre de 2013

¿Para que sirven las dinámicas en el trabajo social?

 A través de las dinámicas grupales  se promueve la mejora, restablecimiento y potenciación de habilidades sociales infiriendo un reajuste tanto individual y social a sus participantes. Por ello, es fundamental aislar todo tipo de reduccionismos, tanto los de tipo biológico y genético como culturales e ideológicos. El ser humano no está determinado sino condicionado y tiene una gran facultad, la perfectibilidad humana, la capacidad promover su propio cambio y mejorar a lo largo de su vida, constituyendo una identidad propia, definida, única e irrepetible. Ese fue origen del Trabajo Social con Grupos en las Settlement Houses, la creencia en las personas y la posibilidad de transformar sus vidas, mirando de frente a las circunstancias que podían limitar su desarrollo vital: empleo, vivienda, relaciones sociales, pobreza, etc. Desde entonces, el Trabajo Social con Grupos se ha nutrido de importantes aportaciones como los modelos psicodinámicos de S. Freud, el análisis de los factores estructurales que condicionan la trayectoria individual de K. Marx, la investigación sobre el sentido de la acción de M. Weber. Desde una perspectiva temporal más reciente, han sido relevantes las aportaciones, de Parsons, Merton, Bauman, Blumer, Mead, Goffman o Garfinkel, así como de destacados modelos teóricos: el modelo sistémico, los psicodinámicos y los de ayuda mutua. Por tanto, existen diversas formas de intervenir, diferentes teorías y modelos, los cuales no deben ser entendidos como opuestos, sino complementarios, ya que tiene la facultad de poder adaptarse en cada momento a las estrategias de intervención profesional.

En esta intervención profesional es importante tomar en consideración la comunicación, eje sobre el que se articulan las interacciones sociales

No hay comentarios:

Publicar un comentario