miércoles, 20 de noviembre de 2013

Rescate del tesoro

 


Desarrollo: Los equipos atacantes usarán un pañuelo entallado atrás (en el pantalón). Los
atacantes deben llegar al tesoro y sacar 1 "ficha" del tesoro para levarla a su guarida. Deben
tratar de que los defensores no les quiten el pañuelo que representa su vida. Al juntar 5 fichas en
su guarida los atacantes pueden recuperar una vida. Los defensores entregan a un dirigente las
vidas que le quitan a los atacantes, el mismo que esta encargado de entregar las vidas que
quieran recuperar los atacantes. Los defensores pueden tener una zona de la que no puedan salir,
Además debe existir un círculo de más o menos 2 metros. De radio alrededor del tesoro que
delimite una zona prohibida para los defensores. El juego termina cuando no quedan fichas, no
quedan atacantes vivos o después de ciertos minutos para luego hacer el recuento de puntos (1
punto por ficha y 5 puntos por vida).

Objetivos: Fomentar el juego en equipos.
Materiales: 1 bolsa con cosas pequeñas (fichas, monedas, etc.) que serán el tesoro.
Tiempo: 30 minutos.

Nariz con nariz

Procedimiento:
Dos de los integrantes del grupo salen al centro del circulo  que formarán el resto de participantes. A cada uno de los dos participantes se les venda los ojos y se les sitúa a una cierta distancia (aproximadamente dos metros). Deben intentar con los ojos vendados y con ayuda de los demás integrantes del grupo según indicaciones orales de ellos, rozar nariz con nariz. Una vez realizado esto se puede pasar a realizarlo con otras parejas.

Objetivos:
1. -Desarrollar con cierta espontaneidad la cercanía con otras personas.
2. Conseguir un ambiente distendido entre los integrantes del grupo.

Tiempo:
La duración de la actividad es relativa, aproximadamente 10 - 15 minutos. 
Material:

Los recursos materiales necesarios son un par de vendas o pañuelos.










Dibujos en equipo

Desarrollo: Se hacen equipos según el número de participantes y el material que se disponga
(Se recomienda no más de 6 por equipo). Estos equipos se forman en fila, un equipo junto al otro,
Dónde el primero de cada fila tiene un marcador o lápiz. Frente a cada equipo, a unos 7-10 metros
Se coloca un pliego de papel u hoja grande. El juego comienza cuando el animador nombra un
Tema, por ejemplo "la ciudad", luego el primero de cada fila corre hacia el papel de su equipo con
Un marcador en la mano y comienza a dibujar sobre el tema nombrado, en este caso "la ciudad",
Luego de +o-10 segundos el animador grita "ya" y los que estaban dibujando corren a entregar el
Marcador al segundo de su fila que rápidamente corre a continuar el dibujo de su equipo, luego de
+ o - 10 segundos...... El juego termina cuando el animador lo estime y se le otorgan puntos al equipo que mejor dibujó sobre el tema nombrado.
Objetivos: Incentivar la capacidad creativa y la rapidez de pensamiento.
Materiales: Un lápiz o marcador por equipo.5 o más pliegos de papel por equipo.

Tiempo: 30 minutos.


Caricias por escrito

Desarrollo:
I. Se solicita a los participantes que tomen dos o tres hojas carta y las doblen en ocho pedazos, cortándolas posteriormente lo mejor que puedan.
II. En cada uno de los pedazos tienen que escribir por el inverso, uno a uno, los nombres de sus compañeros.
III. Por el reverso, escriben en dos líneas o renglones, un pensamiento, buen deseo, verso, o una combinación de estos, dirigido al compañero designado en cada pedazo de papel.
IV. Al terminar son entregados a los destinatarios en propia mano.
V. Se forman subgrupos de 4 ó 5 personas para discutir la experiencia.
VI. Cada subgrupo nombra a un reportero para ofrecer en reunión plenaria sus experiencias

Objetivo:
I. Propicia el manejo creativo de la comunicación verbal escrita.
II. Permite el intercambio emocional gratificante. I
II. Ayuda el fortalecimiento de la autoimagen de los participantes.

Tiempo: 35 minutos.


 Material: Hojas tamaño carta y lápices, mesas de trabajo.

Bote salvavidas


 Desarrollo:
I. (A) El instructor pide a los participantes que se sienten en el medio del salón, sobre el piso, en una formación que parezca un bote o balsa. Pone la escena pidiendo que se imaginen que se encuentran en un crucero por el Atlántico, que una seria tormenta se ha presentado y que su barco ha sido alcanzado por los rayos y que todos tienen que subirse a un bote salvavidas. Explica que el principal problema que existe en ese momento es que el bote tiene comida y espacio suficiente sólo para nueve personas y hay diez. Una de ellas tiene que sacrificarse para salvar al resto. Informa que la decisión la debe de tomar el mismo grupo: cada miembro va a "abogar por su caso", dando razones de porqué debe vivir y luego el grupo va a decir quién va a abordar el bote. Les notifica que tienen una hora y media para tomar su decisión. Al finalizar el tiempo, el bote salvavidas se hundirá si aún hay diez personas en él. Pone su reloj despertador junto a los participantes para que puedan oír el tic tac y fija la alarma para que suene en hora y media (B) Durante el proceso, el instructor notifica al grupo, a intervalos, el tiempo que les resta.
II. El instructor induce al grupo a discutir el proceso y los sentimientos que han surgido durante la actividad. Ya que la experiencia es fuerte, se debe permitir tener tiempo suficiente para que la tarea se haya cumplido con éxito. (Hora y media o más).
III. Posteriormente dirige al grupo a una tormenta de ideas, de los valores que se encuentran implícitos en la situación que acaban de experimentar. Y hace las siguientes preguntas:
1. ¿Qué clasificación de valores hicieron los miembros del grupo?
2. ¿Sobre qué valores actuaron los miembros?
3. ¿Qué aprendiste acerca de tus valores desde un punto de vista experimental?
4. A la luz de la experiencia, ¿Cómo valoras tu propia vida y las de los demás?
5. ¿Cuál es tu valor?
Objetivo:
I. Simular tan dramática y tan claramente como sea posible la experiencia de un valor, en lugar de sólo intelectualizarlo.
II. Identificar los sentimientos involucrados en un valor particular.
III. Confrontar las intelectualizaciones de los participantes con un entendimiento experimental del valor.

Tamaño Del Grupo: Diez participantes por cada instructor.

Tiempo: De una hora y media a dos horas.

Material: Un reloj despertador manual que toque fuerte.


LUGAR: Un salón amplio y bien iluminado, que permita a los participantes moverse libremente.

Baile de presentación


Desarrollo: Se plantea una pregunta específica, como por ejemplo: ¿Qué es lo que más le gusta del trabajo que realiza?, la respuesta debe ser breve, por ejemplo: "preparar el terreno para la siembra" otro: "que estoy en contacto con la gente", otro: "que me permite ser creativo", etc. En el papel cada uno escribe su nombre y la respuesta a la pregunta que se dio y se prende con alfileres en el pacho o en la espalda. Se pone la música y al ritmo de ésta se baila, dando tiempo para ir encontrando compañeros que tengan respuestas semejantes o iguales a las propias. Conforme se van encontrando compañeros con respuestas a fines se van cogiendo del brazo y se continua bailando y  buscando nuevos compañeros que puedan integrar al grupo. Cuando la música para, se ve cuántos grupos se han formados si hay muchas personas solas, se da segunda oportunidad para que todos encuentren a su grupo. Una vez que la mayoría se haya formado en grupos, se para la música. Se da un corto tiempo para que intercambien entre sí el porque de la respuestas de sus tarjetas luego el grupo expone al plenario en base a que afinidad que se conformo, cual es la idea del grupo, porque eso es lo que más les gusta de su trabajo)
Materiales: Una hoja de papel para cada participantes,Lápices, Alfileres o Maskin tape, Algo para hacer ruido: radio, casetes, tambor o un par de cucharas.
Tiempo: 30 minutos.
Que se quiere trabajar: Conocerse a partir de actividades afines, objetivos comunes o intereses específicos.


Canasta revuelta

Desarrollo: En el momento que el coordinador señale a cualquiera diciéndole ¡Piña!, éste debe responder el nombre del compañero que esté a su derecha. Si le dice: ¡Naranja!, debe decir el nombre del que tiene a su izquierda. Si se equivoca o tarda más de 3 segundo en responder, pasa al centro y el coordinador ocupa su puesto. En el momento que se diga ¡Canasta revuelta!, todos cambiarán de asiento. (El que está al centro, deberá aprovechar esto para ocupar uno y dejar a otro compañero al centro).
Materiales: no necesita.
Duración: 30 minutos.
Que se quiere trabajar: la velocidad para responder acorde a un tiempo.
                                    

la telaraña


Desarrollo: Los participantes se colocan de pie formando un círculo y se le entrega a uno de ellos la bola de cordel el cual tiene que decir su nombre, procedencia, tipo de trabajo que desempeña, interés de su participación, etc. Luego, éste toma la punta del cordel y lanza la bola a otro compañero, quien a su vez debe presentarse de la misma forma. La acción se repite hasta que todos los participantes quedan enlazados en una especie de telaraña. Una vez que todos se han presentado, quien se quedó con la bola debe regresarla al que se la envió, repitiendo los datos dados por su compañero. Esta a su vez, hace lo mismo de tal forma que la bola va recorriendo la misma trayectoria pero en sentido inverso, hasta que regresa al compañero que inicialmente la lanzó. Hay que advertir a los participantes la importancia de estar atentos a la presentación de cada uno, pues no se sabe a quién va a lanzarse la bola y posteriormente deberá repetir los datos del lanzador.
Materiales: Una bola de cordel, ovillo de lana, etc.
Tiempo: 30 minutos.
Que se quiere trabajar: que los integrantes se integren al grupo mediante la presentación de ellos

El teléfono roto


Desarrollo: El Facilitador puede grabar para reproducir la experiencia e indicar la distorsión de la comunicación. Debe llevar un pequeño mensaje escrito, el cual puede ser el siguiente tipo:
"Juan le dijo a Jaime que mañana tenía una invitación con la novia del hermano de José, y que si quería ir le hablara a Jacinto para que lo apuntara en la lista que tiene Jerónimo".  Se solicita seis voluntarios y se numeran. Cinco de ellos salen del salón. Se lee el mensaje al No. 1 y se le pide al No. 2 que regrese al salón. El No. 1 dice al No. 2 lo que le fue dicho por el Facilitador sin ayuda de los observadores. Se pide al participante No. 3 que regrese al salón. El No. 2 le trasmite el mensaje que recibió del No. 1. Se repite todo el proceso hasta que el No. 6 reciba el mensaje, el cual debe ser escrito en el pizarrón para que el grupo entero pueda leerlo. A su vez, el Facilitador escribe el mensaje original y se comparan.  Se discute acerca del ejercicio; se les pide a los observadores un pequeño reporte sobre las reacciones de los participantes. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
MATERIAL:
El mensaje que se va a transmitir para el grupo, Plumones y Rotafolio, Grabadora (opcional) para el grupo.
Tiempo: 30 minutos.
Que intenta trabajar: Objetivar la información a través de la observación de su distorsión desde su fuente original hasta su destino final.


El pulpo


Desarrollo: los participantes se dividen en grupos de cinco, (aunque pueden ser más o menos). Uno de ellos se rodea de los otro cuatro que le tocan con un dedo. El jugador del centro es la cabeza del pulpo, que tiene los ojos abiertos y dirige los desplazamientos del animal. Los que rodean son los tentáculos: tienen los ojos cerrados, deben seguir todos los movimientos  de la cabeza, sin perder el contacto físico de la punta del dedo con el jugador del centro. A la señal se van cambiando las posiciones. Al finalizar el grupo comparte las experiencias vividas.
Materiales: ninguno.
Tiempo: 15 minutos.

Que intenta trabajar: desarrolla la confianza favorece la distinción.








El ciego y el lazarillo


Desarrollo: todos los miembros del grupo formaran parejas y se diseminaran por un espacio bastante ancho. Dentro de ese espacio habrá diferentes obstáculos. Dentro de cada pareja uno tomara el rol de ciego y el otro de lazarillo. El lazarillo se situara tras el ciego y poniendo su mano sobre el hombro de su compañero ciego, para que este lo pueda sentir, susurrara a su oído el camino que debe seguir o la manera de sortear los obstáculos. Después de un rato se intercambiara los roles. Ambos dos dispondrán de la oportunidad de situarse en las diferentes posiciones para poder experimentar las diferentes sensaciones. Al finalizar el grupo compartirá sus experiencias vividas.
Materiales: obstáculos; sillas, mesas.
Tiempo: 30 minutos.

Que intenta trabajar: la confianza, la percepción de nuestra realidad distinta.

El circulo

Desarrollo: se formaran subgrupos de 5 personas. Los miembros de cada subgrupo formaran un círculo a excepción de uno, que quedara en el interior de este círculo. Las personas que formaran el círculo deberán estar muy pegadas entre sí de manera que no quede ningún espacio entre ellas. De esta manera la persona que está dentro del círculo se balanceara hacia lados, adelante o detrás siendo sus compañeros los que deban evitar que se caiga y además impulsen de nuevo. Después de una par de minutos de suaves zarandeos cambiaran el turno a otro compañero y así hasta que todos los miembros del grupo hayan  sido zarandeados. Al finalizar la dinámica compartirán en grupo las sensaciones vividas.

Materiales: no necesita materiales.
Tiempo 15 minutos:

Que intenta trabajar: la confianza a través del contacto físico.

La cebolla


Desarrollo: Se necesita un voluntario que ejercerá de granero mientras que el grupo formara una cebolla, para poder formar la cebolla todos los miembros deberán unirse entre sí de manera muy fuerte, como si se tratara de capas de una misma cebolla. Una vez la cebolla este lista el granjero deberá pelarla capa a capa. Cada vez que este consiga pelar una capa, la persona que ha sido desprendida del grupo se convertirá en un segundo granjero que ayudara en la labor de pelar la cebolla. Así una a una las capas desprendidas pasaran a formar parte del grupo de granjeros. La dinámica se podrá repetir todas las veces que se crea necesario. Si tenemos un grupo muy grande podremos formar dos cebollas. Al finalizar la dinámica compartir en grupo las sensaciones vividas.
Materiales: no se necesitan materiales.
Tiempo: 15 minutos.

Que intenta trabajar: la conexión del grupo, la confianza el contacto, además sirve como técnica para romper el hielo.

Dinámicas para adolescentes

Lo que llamamos "dinámicas" o "juegos" tienen un papel muy importante en el trabajo con jóvenes en varios sentidos.
a) Ayudan a crear un ambiente divertido que hace que los muchachos quieran asistir a las actividades de los jóvenes.
b) Les ayudan a conocerse y romper las barreras interpersonales.
c) Pueden usarse para crear un ambiente donde los muchachos aprenden por el hecho de involucrarse y por experiencia personal. Por ejemplo muchos de estos juegos se puede usar para ayudar a tus muchachos a entender la importancia de trabajar juntos.

La batalla de los globos



Desarrollo: Cada uno de los participantes tendrá un globo inflado amarrado en uno de sus tobillos de forma que quede colgando aprox. 10 cm. El juego consiste en tratar de pisar el globo del contrincante sin que le pisen el suyo. Al participante que le revienta el globo queda eliminado.

Materiales: Un globo por participante.

Tiempo: 30 minutos.

Objetivos: Fomentar la libertad de movimiento y la competencia.


Cazar al ruidoso


Desarrollo: Todos los niños con los ojos vendados menos uno que es el "ruidoso", al que intentan cazar los demás, el primero que lo hace, pasa a hacer de "ruidoso". El "ruidoso" se desplaza lentamente y haciendo distintos ruidos. Se marca una zona determinada de la que no se puede salir.

Materiales: Tantos pañuelos como chicos haya menos uno.

Tiempo: 30 minutos.

Objetivos: Ayudar a los niños a ganar confianza en sus movimientos aunque no vean nada. 




El mundo



DESARROLLO: Todos los participantes se sientan en círculo. El Animador de pie, arroja la pelota a cualquier participante diciendo: Tierra, Mar o Aire. Dependiendo de la palabra la persona deberá mencionar algún elemento animal, mineral, etc., que se relacione con la categoría mencionada (Ejemplo: Tierra: piedras, autos; Mar: barcos, tiburones; Aire: globos, nubes).

Materiales: Una pelota pequeña.

Tiempo: 30 minutos.


Objetivos: Animación del grupo, agilidad, precisión y participación

La lana

Desarrollo: Se colocan todos los participantes en círculo y el guía toma una bola de hilo y cuenta cómo se llama, que hace, hobbies, etc. y cuando termina, le tira el hilo a cualquier persona que quiera, pero sin soltar la punta, luego los demás hacen lo mismo y al tirarlo lo sujeta de una punta y se va creando una especie de tela de araña, lo ideal es que después se pueda desenredar.

Materiales: Una bola de estambre o hila.

Tiempo: 30 minutos.

Objetivos: Presentarse de manera divertida.